Rudolf Steiner nace en febrero de 1861, en Kraljevic, actual Croacia, y que entonces pertenecía al Imperio Austro-Húngaro. Crece en una familia humilde. Su padre es empleado del ferrocarril, lo que lleva a la familia a cambiar varias veces de residencia.
Rudolf es un joven de muchísimas inquietudes, que tiene la fortuna de poder desarrollar y demostrar la inteligencia tan extraordinaria que posee.
Una mente asombrosa
Steiner estudia física, matemáticas y filosofía en el Instituto de Tecnología. Años más tarde obtiene el doctorado en filosofía por la Universidad alemana de Rostock.

Rudolf Steiner tiene la particularidad de que aúna los dos puntales del saber de la época, es un brillante filósofo y al mismo tiempo un extraordinario matemático. Ambas disciplinas son muy importantes a finales del siglo XIX, cuando se cree de un modo apasionado en el progreso y en la habilidad de las personas para superar cualquier conflicto que pueda surgir.
Steiner está en contra de toda violencia, es un pacifista y un humanista, y se ve obligado a huir a Suiza en un intento de alejarse de la locura nazi, que perseguirá su obra incluso después de su muerte.
Rudolf Steiner y la Sociedad Teosófica
Steiner conoce a Annie Besant, dirigente de la Sociedad Teosófica, e inmediatamente surge una corriente de simpatía entre ellos. Rudolf se interesa vivamente por la teosofía y rápidamente está inmerso de lleno en sus creencias, hasta el punto que Besant le otorga, en 1904, el mando de la Sociedad Teosófica en Austria y Alemania.
Pero la armonía se rompe alrededor de cinco años más tarde, cuando aparece en escena Jiddu Krishnamurti. Annie Besant afirma que Krishnamurti es el Cristo reencarnado, cosa que desagrada profundamente a Rudolf, que rechaza frontalmente dichas palabras desde el principio.
A pesar de que Krishnamurti tampoco entra en el juego y se va alejando, ahí empieza la ruptura entre la Sociedad Teosófica y Rudolf Steiner.
A partir de ese momento, Steiner y otros miembros se desmarcan definitivamente de la teosofía y nace una nueva asociación: la Sociedad Antroposófica.
Rudolf Steiner y Goethe
Steiner se convierte rápidamente en un admirador maravillado de Goethe, prácticamente desde que en 1882 su profesor de la universidad de Viena le recomendase como editor de su obra. Y es así como pasa a ser uno de los principales expertos del escritor, seduciéndole tanto el Goethe literario como el oculto.
Su fascinación por el literato y la necesidad de tener un lugar para realizar los eventos de la Sociedad Antroposófica, le llevan a crear una de sus obras más queridas: el Goetheanum.
![]() |
Goetheanum |
Su fascinación por el literato y la necesidad de tener un lugar para realizar los eventos de la Sociedad Antroposófica, le llevan a crear una de sus obras más queridas: el Goetheanum.
Rudolf Steiner, el escritor
Rudolf Steiner conoce casi cualquier materia, y es capaz de escribir libros de los temas más dispares. Porque no solo tiene un conocimiento superficial, sino que los conoce en profundidad y así lo demuestra en sus escritos y en sus conferencias. Estos son algunos de los títulos de sus libros:
- La educación del niño.
- Hacía una renovación del organismo social.
- Cristo y el alma humana.
- Goethe y su visión del mundo.
- La filosofía y la libertad.
El final del camino de Rudolf Steiner
Steiner llega al final de su vida triste y desmoralizado, contemplando que el mundo que le rodea no es lo que él había imaginado en su juventud. La destrucción de su Goetheanum es un golpe del que nunca se recupera del todo, y aunque ya estaba planeando reconstruirlo, la vida no se lo permitió.
Fallece de cáncer a finales de marzo de 1925, a los 64 años de edad. Su último deseo fue decir adiós a la vida junto a una enorme escultura, realizada por él mismo, que representaba a Cristo dominando a las fuerzas negativas.
Steiner, un adelantado a su época
Steiner, como Krishnamurti, huía de todo tipo de fanatismos, de cualquier cosa que encarcelara al ser humano, porque creía en su libertad y en que debía buscar la chispa divina dentro de sí mismo.
Monumento a Rudolf Steiner en Viena
Fue un hombre renacentista, apasionado por el conocimiento e interesado tanto en lo que podía ver y tocar, como en esa otra parte intangible y misteriosa.
Steiner destacó en materias tan dispares como arquitectura, metafísica, matemáticas, escultura, pedagogía y agricultura ecológica.
Rudolf Steiner fue una de esas personas que se adelantan a su época, y que casi siempre pagan un precio. Fue un genio maravilloso, un loco al que no le gustaban los límites, una buena persona que luchó por un mundo mejor.
Beatriz Moragues - Derechos Reservados
Cómo bien dices, Rudolf fue un hombre adelantado en su época. Me gustó saber un poco más. Un abrazo
ResponderEliminarGracias a ti, Nuria. Un abrazo.
Eliminar¡Hola, Beatriz!
ResponderEliminarHas contado la vida de Steiner con claridad, pero sin quitarle profundidad.
Me ha gustado cómo lo presentas no solo como pensador, sino como alguien inquieto, creativo y humano, siempre a contracorriente y sin miedo a lo intangible.
Hay algo en su historia —sobre todo ese tramo final, con el Goetheanum reducido a cenizas— que me ha removido. Esa tristeza silenciosa que deja la visión de un mundo que no llega a estar a la altura del sueño, el suyo.
Y aun así, Steiner dejó huella… incluso en lo que no pudo terminar.
Sí, señor. Un genio.
¡Un abrazo, compañera!
Hola, Miguel:
EliminarSin ninguna duda, genio es la palabra que mejor define a Rudolf Steiner.
Su final fue triste, viendo como su Goetheanum era tragado por la oscuridad que a veces inunda el mundo.
Pero sí, como tú dices, dejó huella, vaya que sí. Afortunadamente.
Gracias por pasarte. Un abrazo!!
Hola Beatriz, me ha encantado leer este artículo y conocer más de este gran personaje.
ResponderEliminarUn abrazo 🤗
Hola, Dakota. Me alegro que te haya gustado. Gracias por comentar.
EliminarUn abrazo 🤗
Esta entrada será mi punto de partida para investigas mas de Rudolf, me sentí muy identificado con la frase "huía de todo tipo de fanatismos, de cualquier cosa que encarcelara al ser humano, porque creía en su libertad y en que debía buscar la chispa divina dentro de sí mismo." , creo en la humanidad mas que divinidad, al final nunca llegaremos a la divinidad hasta estar muertos y vivir una vida solo pensado los castigos y beneficios de la divinidad hace que vida pierda sentido.
ResponderEliminarBuenos días!!
EliminarMuchas gracias por pasarte por aquí y dejar tu opinión. Estoy de acuerdo contigo y pienso que, quizá, Steiner cuando hablaba de divinidad, se refería a esa parte espiritual que las personas deben buscar dentro de sí mismas y menos a través de terceras personas. Por lo menos, yo lo interpreto así.
Saludos!!