Esta entrada se aleja del tono habitual del blog, pero me apetecía detenerme a reflexionar sobre algo que considero muy importante: el valor profundo de los libros y el poder transformador de la lectura.
Los libros y la lectura ocupan un lugar esencial en mi vida. No voy a decir que no podría vivir sin leer, porque obviamente podría hacerlo, pero sin duda, mi existencia sería mucho más pobre, menos interesante y más gris.
Leer nos abre puertas a otros mundos. Nos invita a pensar, a reflexionar sobre ideas que nunca habíamos considerado, o a mirar desde perspectivas nuevas. Un solo libro puede contener múltiples vidas y convertirnos en sus cómplices. Nos permite emocionarnos, divertirnos, aprender y, a veces, sentir una tristeza genuina cuando cerramos la última página, porque ese mundo que nos acompañó ha llegado a su fin. Así de poderosa puede ser la magia de la literatura.
Vivimos en una sociedad cada vez más superficial, donde lo trivial acapara el protagonismo. Desde los organismos oficiales se viene impulsando, de forma sistemática, la erosión de las humanidades en la universidad. Y no es casualidad, es parte de un proceso que busca convertirnos en autómatas: seres que solo trabajan, consumen y no cuestionan. Y precisamente la cultura... la filosofía, la historia, la literatura, el arte... es lo que nos convierte en seres humanos pensantes, criticos y conscientes.
Una librería, un libro... pueden ser el antídoto para esa zombificación. Por eso leo y por eso creo que es tan importante hacerlo. Porque la cultura es una forma de resistencia, es un escudo para no convertirnos en lo que algunos quieren: robots que solo sepan consumir y trabajar, seres incultos y que piensan lo menos posible.
Beatriz Moragues - Derechos Reservados
Hola, Beatriz, este artículo me llega muy hondo, jeje. Solo de pensar en no leer, uuuffff, me entra hasta frío. Y totalmente de acuerdo contigo, hay que evitar la zombificación (me ha gustado el término, jeje) y la lectura la evita. Como decía alguien (que no recuerdo quién): "más libros, más libres", pues eso.
ResponderEliminarUn abrazo. :)
Hola, Merche. Ya sabía yo que este arti te iba a gustar 😊 Qué bonito lo de "más libros, más libres". No lo había oído nunca, pero hay que repetirlo como un mantra ✨
EliminarGracias por pasarte por aquí y dejar tus palabras. Un abrazo 🤗
El otro día leí que en España, el porcentaje de los que leen por placer está en el 65%. Y no fue la IA porque aún no la he probado. Me parece un tanto por ciento muy elevado para un país que, básicamente, se vanagloria de sus berridos de bar sin vergüenza alguna. En fin, contrasté el dato hasta donde puede y parece que es cierto. Yo lo estimaba en el 30%.
ResponderEliminarHola, Cabrónidas. Gracias por pasarte y dejar tu comentario. Sobre esa cifra del 65%, la verdad es que yo la pongo bastante en duda. Todo depende de cómo se haya formulado la pregunta en esas encuestas. Porque claro, no es lo mismo leer tres libros al año, hojear revistas del corazón o seguir el periódico deportivo… que tener el hábito real y constante de lectura.
EliminarYo creo que si se preguntara cuánta gente lee de forma habitual, cada día o casi, el porcentaje bajaría muchísimo. Es solo mi opinión, claro, pero me da que muchas veces las estadísticas pintan una realidad que no termina de reflejar lo que realmente pasa. 🤔📚
Hola Beatriz, una entrada con una reflexión muy necesaria en estos momentos. Creo que Merche la sintetiza muy bien con eso de "más libros, más libres". Vivimos en una época donde se alienta el consumo de contenidos "chatarra", como dices, para la "zombificación". Hacernos entes sin pensamiento crítico, productores y consumidores, esclavos de las élites económicas. Solo leer nos puede dar libertad, sed de saber, conocer y educarnos. Además de que nos enriquece interiormente, haciéndonos vivir muchas vidas mientras leemos. Me encantó tu entrada. Saludos.
ResponderEliminarHola, Ana. Gracias por tu comentario. Coincido totalmente contigo, vivimos rodeados de ruido y distracciones diseñadas para mantenernos ocupados pero vacíos. Leer es justo lo contrario, es parar, pensar, sentir y, como bien dices, vivir muchas vidas en una sola.
EliminarUn abrazo 🤗
¡Hola Beatriz! Uy, me has hecho gozar no te imaginas cuánto. ¡Vivir, vivir muchas vidas! Y el disfrute y paladeo de cada letra, una por una, que juntas nos hagan tocar el Cielo. Como decía Saramago, leer es FELICIDAD. Bueno, instaba al lector que no gozaba a dejar el libro, porque se lee para SER FELIZ. LEER ES VIVIR. Muchas gracias Beatriz, me encantó.
ResponderEliminarHola, Maty. Muchas gracias por ese comentario tan lleno de vida. Esa idea de paladear cada letra y tocar el cielo es preciosa… y tan cierta. Leer es una forma de estar más vivos, de sentir más y, sobre todo, de pensar, y así evitar que otros piensen por nosotros.
EliminarUn abrazo 🤗
Hola Beatriz, muy clara y concisa entrada donde dejas muy bien plasmado ese sentir que los libros y el entrar en el mundo de la lectura de la forma que se pueda nos deja. Abre caminos, nos muestra nuevas perspectivas, nos enfrenta a nosotros mismos, nos devela miles de situaciones que en la vida imaginamos y nos hace remontar hasta las estrellas. Gracias por ponerla de una forma tan bella. Abrazo grande Themis
ResponderEliminarHola, Themis. Muchas gracias por tu comentario. Es verdad que, en ocasiones, los libros nos enfrentan a nosotros mismos. Leer es abrir puertas y mirar distinto, aprender y, por lo tanto, evolucionar y cambiar. Porque no hay cambio ni evolución, si no hay aprendizaje.
EliminarUn abrazo grande de vuelta 🤗