jueves, 19 de noviembre de 2020

Biografía de Carl Gustav Jung

Carl Gustav Jung es conocido mayoritariamente por su acercamiento al mundo de los sueños y su interés por la faceta espiritual del ser humano. Colaborador y amigo de Sigmund Freud, sus caminos se separan por su diferente manera de ver y abordar determinados aspectos de la psicología humana.

Jung nace en julio de 1875 en Kesswil, Suiza. Es un niño solitario e introvertido, y en la adolescencia se le despierta el amor por la lectura, especialmente por autores como Nietzsche y Goethe.

Carl Gustav Jung, el estudiante y el psiquiatra

En sus años de estudiante, Jung siente especial interés por las civilizaciones antiguas, pero también por la filosofía y la arqueología. De hecho, su primer deseo es estudiar arqueología, pero los escasos recursos económicos de su familia le impiden desplazarse al centro donde se imparte dicha carrera. También la naturaleza le atrae y su segunda opción es cursar estudios de zoología, así que se matricula en la universidad de Ciencias Naturales. Sin embargo, pronto se da cuenta que su destino iba a ser convertirse en maestro de escuela, lo que no le seduce en absoluto. Es así como se decide por la medicina como último recurso.

Carl Gustav Jung

La rama de la medicina interna es su primera elección, sin embargo, se cruza en su camino un libro sobre psiquiatría que le hace cambiar de opinión de inmediato. Su entorno no lo entiende, ya que la psiquiatría en aquellos momentos es una rama insignificante de la medicina.

En 1900 se marcha a Zúrich para empezar a trabajar de ayudante en una clínica psiquiátrica y cinco años más tarde se doctora en psiquiatría. La psicología de los pueblos primitivos y la hipnosis empiezan a despertar su interés.

Introduce conceptos tan conocidos hoy en día como el de los arquetipos, las personalidades introvertidas y extrovertidas, y el inconsciente colectivo.

Emma Rauschenbach, esposa y mecenas de Carl Gustav Jung

En 1903 Jung se casa con Emma Rauschenbach, una joven que provenía de una familia muy bien situada económicamente. Aunque el matrimonio es duradero y tienen cinco hijos, está salpicado de continuas crisis debido a las infidelidades del psicólogo, que tuvo aventuras hasta con algunas de sus pacientes. El matrimonio está a punto de romperse en, al menos, tres ocasiones.

Biografia de Emma Rauschenbach

Se conocen cuando Emma solo tiene dieciséis años y no contraen matrimonio hasta siete años después, debido a la falta de recursos económicos de Jung y a que Emma estaba al cuidado de su padre enfermo.

Emma Rauschenbach, además de inteligente, culta y atractiva, era extraordinariamente rica. Colaboró con Jung en el desarrollo del psicoanálisis y financió muchas de sus investigaciones.

Jung y Freud

Desde el comienzo de sus estudios, Jung muestra interés por Sigmund Freud y es en el año 1907 cuando le conoce en la Universidad Clark, en Massachusetts, donde ambos han sido invitados para impartir una conferencia. Jung ha leído varios de sus escritos y entre los dos surge de inmediato una corriente de simpatía e interés mutuo, lo que les lleva a verse frecuentemente y a tener interminables conversaciones. Sin embargo, sus ideas no coinciden en algunos puntos y en el año 1913 la relación entre ellos se rompe de forma abrupta.

Viajes, aprendizaje y espiritualidad

Jung se dedica a viajar y a empaparse de diferentes culturas, lo que le hace aprender e instaurar con el tiempo la teoría del inconsciente colectivo. Visita a diferentes tribus en África, además de viajar por la India y América.

Carl Gustav Jung

Aunque su padre es pastor luterano, a Jung no le gustan las religiones ni las iglesias. Sus viajes por oriente y occidente le hacen comprender que el ser humano debe buscar su espiritualidad por sí mismo, sin intermediarios. Se siente muy cercano al gnosticismo, precisamente porque en él prevalece la espiritualidad y el conocimiento íntimo de cada persona, por encima de dogmas y tradiciones ortodoxas.

El año 1944 marca un antes y un después en la vida de Jung. Se fractura un pie, y más tarde sufre un infarto que le mantiene cerca de la muerte durante varias semanas. Esos días le cambian la vida y la visión que tiene de ella. En su autobiografía Recuerdos, sueños y pensamientos, cuenta que tuvo sueños muy vividos y experiencias en las que se veía fuera de su cuerpo físico. Se sentía en paz, con mucha tranquilidad y gran sensación de plenitud. Cuando recupera la conciencia, afirma que se siente como si hubiese regresado a una cárcel.

Libros y premios

Entre sus obras, podemos citar: Investigaciones experimentales, Sobre cosas que se ven en los cielos, El yo y el inconsciente, Sincronicidad, El secreto de la flor de oro, Símbolos de transformación, Freud y el psicoanálisis, Tipos psicológicos, La dinámica de lo inconsciente, Civilización en transición, Psicología y alquimia, Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia, Psicología y religión y Sobre el desarrollo de la personalidad.

Casa museo de Carl Gustav Jung
Casa museo de Carl Gustav Jung

Recibió muchas distinciones a lo largo de su vida, fue investido doctor honoris causa por la universidad de Harvard, de Benarés, de Calcuta, de Oxford y de Ginebra.

El final del camino de Carl Gustav Jung

Jung continúa escribiendo hasta el final de sus días, pero se jubila en 1946 y se aparta de la vida pública. Se despide de este mundo el 6 de junio de 1961, en su casa junto al lago. Tenía 85 años. Se dice que la muerte le sorprendió leyendo El fenómeno humano, una obra del jesuita y filósofo francés Teilhard de Chardin. Y que en el mismo momento de su fallecimiento, un rayo quebraba el árbol donde acostumbraba a descansar.

Tumba de Carl Gustav Jung
Tumba de Carl Gustav Jung

Su cuerpo reposa en el cementerio de la iglesia protestante de su localidad. En el año 2018 su casa abrió las puertas al público convertida en museo.

En el 2019 su familia concede el permiso para la publicación de El libro rojo, donde desvela aspectos desconocidos de su personalidad. Esta obra había permanecido oculta en una caja fuerte desde su muerte en 1961.

Beatriz Moragues - Derechos Reservados


Para saber más


10 comentarios:

  1. Qué bueno. No tenía ni idea. Gracias por compartirlo. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Beatriz por presentarnos a Jung. Sabía de él vagamente, ahora sé un poquito más. Me da curiosidad el por qué ese "libro rojo" estuvo oculto. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Ana. Gracias por leer el artículo y dejar tu comentario. El Libro Rojo parece que es bastante peculiar por lo que he podido saber sobre él. Yo no lo he leído, así que tampoco puedo decir mucho al respecto. He añadido un enlace en el artículo, donde hay información interesante sobre el libro.
      Un abrazo 🤗

      Eliminar
  3. Hola, Beatriz, qué curiosos los datos de su muerte y, como a Ana, también me despierta curiosidad ese libro escondido tanto tiempo.
    Menos mal que decidió estudiar medicina y psicología, porque así dejó constancia de su paso por el mundo.
    Un abrazo. 🤗

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Merche. El Libro Rojo parece que tiene una dimensión que va más allá de la psicología. Jung lo consideraba tan íntimo y profundo que temía que no fuera comprendido, razón por la cual decidió mantenerlo en privado durante tanto tiempo.

      He añadido en el artículo un enlace de la Universidad de Barcelona que ofrece información muy interesante sobre el libro, así como algunas de sus ilustraciones, que resultan cuanto menos curiosas.

      Un abrazo 🤗

      Eliminar
  4. Hola Beatriz, muy buena la presentación Jung un grande del psicoanálisis que fue capaz de romper con muchas barreras y hundirse muy profundo en el alma humana, dar otra interpretación a los sueños, y entrar en el mundo espiritual el cual en la búsqueda de comprobar la parte científica en esa época, no era señalada. No sabía lo del rayo al final de sus días, una gran señal para un grande que se manejaba en parte por ellas. Abrazo bien grande y gracias por traerlo Themis

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Themis. Muchas gracias por tu comentario. Jung realmente fue un pionero que se atrevió a mirar más allá de lo establecido, no sólo en el campo del psicoanálisis, sino en esa conexión profunda entre el alma humana y lo simbólico. Demostró mucha valentía para explorar lo espiritual, lo mítico y lo invisible, en una época dominada por la razón científica.

      Lo del rayo al final de sus días, esa “señal” tan potente y simbólica, parece casi una metáfora escrita por el universo para cerrar el viaje de alguien que vivió inmerso en los misterios.

      Un abrazo 🤗

      Eliminar
  5. Hola Beatriz, me encanta como lo has presentado, un personaje que sabía ver más allá, fue rompedor en su campo.

    Un abrazo 🤗

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Dakota. Muchas gracias por pasarte por aquí. Tienes razón, Jung tuvo ese don de mirar más allá de lo evidente, de atreverse a explorar lo invisible, lo simbólico, lo que no cabía en los moldes de su época. Y por suerte, nos dejó sus ideas y pensamientos en sus libros.
      Un abrazo 🤗

      Eliminar

No te preocupes si no ves tu comentario publicado de forma inmediata, está "Pendiente de moderación". Gracias por comentar.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...